Este blog está asociado a las páginas web de las asignaturas de Microbiología del Grado de Biotecnología y del Grado de Ciencias Ambientales de la UMH.





Inicialmente era usado para publicar los resúmenes divulgativos de los trabajos presentados en clase, pero ahora se va a usar la cuenta de twitter para eso. Así que este blog va a permanecer como un espacio para la reflexión sobre el funcionamiento de la asignatura.


También podrás encontrar diversas páginas y blogs relacionados con el mundo de la Microbiología. El material que se presenta en ellos puede ser utilizado en clase.


jueves, 19 de mayo de 2011

Astrobiología


Por Alecs Pérez, Mª José Poquet, Àngel Prats, Carlos Ramos, Soraya Zafra de 1º Curso del Grado de Ciencias Ambientales

Hace cinco mil millones de años la Tierra que hoy habitamos era un ardiente e informe conglomerado de rocas fundidas, gas y polvo, parte menor del disco de materia que había originado nuestro Sistema Solar. Sin embargo, hoy nos preguntamos cuándo y cómo apareció la vida en la Tierra. Hace aprox. 3500 millones de años la temperatura descendió lo suficiente para permitir que ciertas moléculas complejas fueran estables y dieran lugar a la vida que colonizó el planeta. Así aparecieron los estromatolitos, colonias en las que participan varios grupos de bacterias, principalmente cianobacterias. Debido a su elevado componente mineral resisten bien los procesos de trasformación geológica, y por eso se les encuentran en el registro fósil.

Con el fin de buscar vida en otros planetas, se necesitan nuevas aproximaciones, atendiendo a que la vida tal y como la conocemos no es necesariamente la única forma de vida posible. También se necesitan nuevas técnicas para investigar y nuevos instrumentos. Siempre debemos estudiar, primero las condiciones a las que la posible vida haya sido sometida, es decir, la física, química y geología del planeta, ya que estos análisis nos dirán como puede ser el tipo de vida.

Para el estudio de posible vida fuera del planeta Tierra, es necesario encontrar análogos en los cuales poder basar y experimentar. El río Tinto (Huelva) se trata de un sistema complejo muy estudiado y gracias a estos estudios sabemos que sus condiciones extremas son debido a su componente biológico y su geología particular. Así pues se le da una gran importancia a su diversidad, tanto a nivel de eucariotas como de protistas fotosintéticos y hongos. Su geología ha sido estudiada por su gran parecido con nuestro vecino Marte. En este río se han encontrado hematites, un mineral que se forma con presencia de agua líquida, por lo que su hallazgo en Marte nos puede indicar que en ese planeta hubo alguna vez agua líquida.

Debido a las deficiencias que propiciaban los estudios usados que estaban basados en caracteres morfológicos, fisiológicos (necesidad de nutrientes) y estructurales (diferencias entre lípidos de membranas), tan solo se conoce el 1% del total de microorganismos. Por lo que tenemos que investigar en encontrar otros métodos mejores, para profundizar en este campo. Como por ejemplo las técnicas genómicas, que nos ayudan a clasificar a los organismos de un modo más correcto, de acuerdo a su filogenia. Estos estudios podemos hacerlos comparando las secuencias de moléculas como rRNA 16S o 18S, ya que se han conservado bastante a lo largo de la evolución. Mediante la hipótesis del cronómetro molecular somos capaces de predecir el tiempo transcurrido desde la divergencia de dos líneas evolutivas que comparten la molécula.

No hay comentarios:

Publicar un comentario