Este blog está asociado a las páginas web de las asignaturas de Microbiología del Grado de Biotecnología y del Grado de Ciencias Ambientales de la UMH.





Inicialmente era usado para publicar los resúmenes divulgativos de los trabajos presentados en clase, pero ahora se va a usar la cuenta de twitter para eso. Así que este blog va a permanecer como un espacio para la reflexión sobre el funcionamiento de la asignatura.


También podrás encontrar diversas páginas y blogs relacionados con el mundo de la Microbiología. El material que se presenta en ellos puede ser utilizado en clase.


Mostrando entradas con la etiqueta Legionella. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Legionella. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de junio de 2011

Legionella pneumophila


Por Ana Belén Iñesta, Antonio J. Navarro, Cristina Mira, Lucas López-Guerrero.
1º Curso grado de Ciencias Ambientales

La Legionella pneumophila es una bacteria ambiental Gram negativa aerobia, con forma de bacilo y posee flagelo para desplazarse. Su nicho natural son aguas superficiales formando parte de su flora bacteriana. Se encuentra en bajas concentraciones, pero en número suficiente para contaminar circuitos de agua artificiales, en los cuales encuentra condiciones favorables para su multiplicación y diseminación. Es capaz de sobrevivir en un amplio intervalo de condiciones físico-químicas, multiplicándose entre 20 ºC y 45 ºC, destruyéndose a 70 ºC, siendo su temperatura óptima de crecimiento de 35ºC a 37 ºC. Se han identificado 42 especies y más de 64 serogrupos pero el serotipo 1 es el responsable del 90% de los casos de legionelosis.

Tiene capacidad de crecer intracelularmente en protozoos y en macrófagos humanos (se reproduce en ellos, en el interior de vacuolas fagocíticas que crecen hasta romper el macrófago y liberarse al exterior para repetir el ciclo). La presencia de amebas en determinados ambientes e instalaciones donde interviene el agua suponen un mecanismo de supervivencia para la Legionella, qué hace más difícil su eliminación.

Se transmite por vía aérea mediante la inhalación de aerosoles o micro gotitas de agua que se mantienen en suspensión y que contengan Legionella en cantidad suficiente. La legionelosis es una enfermedad oportunista, dado que excepcionalmente se presenta en personas sanas en las que puede producir infecciones asintomáticas. La infección por esta bacteria puede cursar en humanos de dos formas, una relativamente venial fiebre de Pontiac y otra con mayor gravedad, enfermedad del legionario o legionelosis. Epidemiologicamente la incidencia de esta infección aumenta con respecto a la edad y es mayor en el sexo masculino. En el tratamiento se utilizan antibióticos de la familia de los macrólidos y quinolonas (inhiben la síntesis proteica de la bacteria). Es una enfermedad de declaración obligatoria, (SIM).

Como acción preventiva, evitar el estancamiento de agua, presencia de sedimentos, corrosión, plásticos, gomas, evitar presencia de microbiota. Control de la temperatura del agua a 50ºC y semanalmente aplicar 70ºC. Los servicios técnicos se realicen con buenas prácticas de higiene. Garantizar la limpieza adecuada de las principales fuentes de multiplicación y dispersión.

Bibliografía.

Harb O S, Gao L Y, Kwaik Y A. From protozoo to mammalian cells: a new paradigm in the cycle of intracellular baceterial pathogens Environ Microbiol
The Lancet – vol 355 – 17 Junio 2000
Rev Chil Infect 2008; 25 (3): 208
Terapeutica Actual. CONN, McGRAW-HIL – INTERAMERICANA DE ESPAÑA
Antibacterianos, D. Dámaso.
Medicina Interna jay H. Stein.
Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Links.
http://www.cariebbeannewsdigital.com
http://wwwambisalud.es
http://www.kgest.com/guia-tecnica/agua-fria-de-consumo-humano/
http://www.msps.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/agenBiologicos/guia.htm
http://www.sp.san.gva.es/sscc/puntosMenu.jsp?CodPor=21&Opcion=SANMS14111&MenuSup=SANMS1411&Nivel=2




martes, 14 de junio de 2011

Legionella pneumophila



Autores: Begoña Arechavala Arbolí, Manuela Boluda Mora, Alejandro Pérez Domínguez, Alejandro Sanz Pérez, Eila Segarra Carrillo.
1º Curso Grado en Biotecnología.

Legionella pneumophila es un bacilo capaz de sobrevivir en un amplio rango de condiciones físico- químicas, y es considerado una bacteria ambiental. En condiciones desfavorables se multiplica dentro de protozoos y podemos encontrarla especialmente en instalaciones de agua.

La legionelosis es la principal enfermedad causada por esta bacteria, y presenta dos formas clínicas: la Enfermedad del Legionario (neumonía y fiebre severa) y la Fiebre de Pontiac (síndrome febril). La legionelosis es más común en hombres que enmujeres, y su incidencia es 0’1 – 5 % en la población en general. El tratamiento antibiótico para a Enfermedad del Legionario es la eritromicina, pero para la Fiebre de Pontiac se aplica un tratamiento sintomático.

El periodo de incubación de la legionelosis es entre 2 y 10 días y es más frecuente en gente de entre 40 y 70 años de edad. L. pneumophila requiere las siguientes condiciones para infectar a los humanos: necesita alguna vía de entrada a las instalaciones, necesita replicarse en el agua lo suficiente como para suponer un riesgo para la población susceptible, tiene que dispersarse en el aire en forma de aerosol, pertenecer a una cepa virulenta para el ser humano y además es necesario que el individuo esté expuesto a aerosoles con la suficiente cantidad de L. pneumophila. No hay evidencias de que L. pneumophila se transmita de humano a humano.

Su diagnóstico puede ser fenotípico ó genotípico. En el diagnóstico fenotípico el que da mejores resultados es el cultivo del microorganismos, pero tiene el inconveniente de que al ser una bacteria de crecimiento muy lento, se necesitan unas dos semanas para dar un diagnóstico definitivo, y en ocasiones el tratamiento del enfermo debe de ser inmediato, por ello se recurre muy frecuentemente a pruebas serológicas mediante inmunofluorescencia directa o indirecta. La que mejores resultados ha ofrecido hasta el momento es la detección de anticuerpos en muestras de orina mediante inmunofluorescencia indirecta con enzimas (ELISA). El diagnóstico genotípico se hace mediante una PCR.

La Legionelosis puede darse en zonas comunitarias y en hospitales, donde la bacteria pueda crecer con suficientes nutrientes y en las condiciones adecuadas. Los lugares infectados más frecuentes son los sistemas de distribución de agua y las torres de enfriamiento. También puede encontrarse en condensadores, redes de agua caliente y sistemas de aire acondicionado.

La vigilancia epidemiológica está basada en la RNVE “Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica” y otros sistemas como la EDO “Enfermedades Declaradas Obligatoriamente”, SIM “Sistema de Información Microbiana”, y la notificación de casos de legionelosis en turistas europeos.

Para prevenir esta enfermedad hay que vigilar las instalaciones de agua para evitar su estancamiento, eliminar y reducir al máximo los lugares sucios que contienen un gran número de nutrientes, evitando así el crecimiento y multiplicación de la bacteria, desinfectar las posibles zonas contaminadas cada corto espacio de tiempo y estar constantemente regulando la temperatura del agua.


BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.diphuelva.es/filesWeb/22/fichero/Prevencion/MANUAL%20LEGIONELLA.pdf
2. http://www.legionella-online.org/
3. http://www.msps.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/agenBiologicos/legionelosis.htm
4. http://www.cresca.upc.edu/congreslegionella/arxius/ponencies/catalandiagnostico-microbiologico.pdf