Este blog está asociado a las páginas web de las asignaturas de Microbiología del Grado de Biotecnología y del Grado de Ciencias Ambientales de la UMH.





Inicialmente era usado para publicar los resúmenes divulgativos de los trabajos presentados en clase, pero ahora se va a usar la cuenta de twitter para eso. Así que este blog va a permanecer como un espacio para la reflexión sobre el funcionamiento de la asignatura.


También podrás encontrar diversas páginas y blogs relacionados con el mundo de la Microbiología. El material que se presenta en ellos puede ser utilizado en clase.


Mostrando entradas con la etiqueta Mycobacterium tuberculosis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mycobacterium tuberculosis. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2014

Thuggacin, nuevo macrólido antibacteriano de Sorangium cellulosum que actúa contra bacterias grampositivas.

Recientemente se ha descubierto un nuevo tipo de antibiótico de la clase de los macrólidos al que se ha llamado thuggacin. Este antibiótico es producido por el microorganismo Sorangium cellulosum. Hasta la fecha se han identificado tres subtipos: thuggacin A, thuggacin B y thuggacin C que son efectivas contra bacterias grampositivas, especialmente del género Mycobacterium (entre ellos Mycobacterium tuberculosis, agente causante de la tuberculosis).
Se están investigando los tipos de thuggacin para su uso en la medicina. Actualmente también se está tratando de descubrir si existen otros compuestos derivados, así como su producción y su uso farmacéutico.



La cepa productora del antibiótico fue aislada desde una muestra de tierra en 1993. En primer lugar se realizó una fermentación a partir de dicha cepa y después con lo que se obtuvo se aislaron los thuggacin A y B. El tipo C solo pudo obtenerse por métodos químicos a partir del A y el B o bien por otro método de aislamiento diferente al anterior. 
La fermentación para la producción de thuggacin A se desarrolló de la siguiente manera:
Crecimiento del cultivo de Sorangium cellulosum

- Inoculación → Día 0
Fase de latencia →  Días 1 y 2:
 No varía la concentración de almidón
- Fase exponencial → Días 3 a 5:
El día 4 el almidón se agota rápidamente
El día 5 empieza la producción de thuggacin.
- Fase estacionaria → A partir del día 5:
El día 6 se agota la glucosa.
El día 7 se alcanza la máxima concentración de thunggacin A (21 µg/ml).
Los días 8 a 12 el nivel de thunggacin A permanece constante.

A continuación se vio como afectaba el antibiótico aislado sobre otro microorganismo (Micrococcus luteus) mediante el uso de marcadores radiactivos los cuales se incorparaban en ácidos nucleicos y proteínas lo que permitió seguir su síntesis. Se obtuvo la siguiente gráfica en la que se aprecia como dicha síntesis se para por completo al añadir thuggacin. 



También se estudió su efecto sobre la cadena respiratoria, para lo cual fue necesario aislar las membranas de Micrococcus luteus y comparar las diferencias en presencia y ausencia de thuggacin. 

Los resultados de la medición del consumo de oxígeno de Micrococus luteus bajo la influencia de thuggacin están representados en la figura 4. Ésta muestra que la respiración fue inhibida al 100% con 2.5 ng/mlLa máxima inhibición de la oxidación de NADH (necesario para la cadena respiratoria) alcanzó el 90% a los 10 ng/ml de thuggacin A. Se utilizó como control KCN (inhibidor conocido de la cadena respiratoria) y se observó un máximo de inhibición con 60 µg/ml que alcanzó también el 90%.


El citocromo c reducido, tuvo una inhibición similar a la inhibición de la oxidación. La figura 4 también muestra la actividad de la citocromo oxidasa utilizando NADH.

La figura 5 muestra un espectro de absorción en el que la bajada de los picos se corresponde con la inhibición de la reducción de los distintos tipos de citocromo por la influencia de thuggacin A. De acuerdo a esto se observa que produce una inhibición parcial de la reducción de citocromo a (600.9 nm), citocromo b (560.3 nm) y citocromo c (551.7 nm). Un resultado similar se obtiene con KCN.



Se utilizaron también membranas citoplasmáticas de Mycobacterium phlei, Corynebacterium glutamicum, Escherichia coli, Staphylococcus auresus Bacillus subtilis. De ellas sólo las cadenas respiratorias de M. phlei y C. glutamicum mostraron una sensibilidad similar a M. luteus por thuggacin A. El resto de bacterias presentaban resistencia debido a una cadena respiratoria mucho más activa.

Se ha visto que thuggacin actúa sobre las  etapas finales de la cadena de transporte electronico en las bacterias donde tiene actividad. La inhibición de los citocromos producida por KCN y thuggacin es diferente debido a que cada uno se une a la proteína en una región distinta (distinto sitio de unión). El mecanismo de inhibición de la reducción de todos los citocromos no es aun conocida.

Efectos biológicos de thuggacin

Thuggacin inhibía el crecimiento de algunas bacterias gram-positivas, especialmente de Micrococus luteus y de especies del género Corynebacterium y Mycobacterium. Pero la gran diferencia observada entre estos generos eran los valores de MIC (concentración mínima inhibitoria) representados en la tabla 1. Las actividades de Thuggacins A y B fueron parecidas, pero la de thuggacin C presentó mucha menos actividad. No fueron activas contra levaduras y otros hongos. Se obtuvo un dato curioso: la línea celular de fibroblastos del ratón (células de mamífero) fue algo sensible a la thuggacin A (Tabla 1), por lo que podría tener efectos secundarios sobre células animales.


OTROS RECURSOS UTILIZADOS

  • Artículo original:
Herbert Irschik, Hans Reichenbach, Gerhard Höfle, Rolf Jansen.
THE JOURNAL OF ANTIBIOTICS.
 Received: August 16, 2007 / Accepted: November 28, 2007
© Japan Antibiotics Research Association

  • Patentes del antibiótico:    
Patente estadounidense:   Rolf JansenBrigitte KunzeHerbert Irschik - US8114864 B2
Patente europea:              Rolf JansenBrigitte KunzeHerbert Irschik - EP2089025 B1

AUTORES DE LA ENTRADA:
  • Adrián Guerrero Moreno
  • Adrián Hernandez García
  • José David Celdrán López
  • Abraham Muñiz Chicharro 
  • Maria José Verdú Polvorinos


domingo, 19 de junio de 2011

Mycobacterium tuberculosis


Por : Patricia Ros Tárraga, Luz María Agulló Chazarra, Tamara Agulló Clement, Victoria Ferrández García, Cristina Desireé Sánchez Granados
1º Curso Grado Biotecnología.

La tuberculosis es una de las enfermedades más antiguas, destacando en el siglo XIX. Fue Robert Koch quien logró descubrir la bacteria causante de la tuberculosis. Esta bacteria es la Mycobacterium tuberculosis, que se caracteriza por ser un parásito intracelular de animales y humanos. Se encuentra dentro del grupo de las bacterias Gram +, con la diferencia de que posee muchos lípidos en su membrana (micolatos de trehalosa, constituyendo los TDM) y glucolípidos como PIM y LAM. Los TDM están formados por peptidoglicano, arabinogalactano y lipoarabinomanano, que provocan una serie de procesos que desembocan en la interrupción de la cadena respiratoria de las mitocondrias; los LAM provocan la supresión de la proliferación de los linfocitos T; y los PIM interrumpen el tráfico vesicular. En su genoma predomina la concentración de C/G, además de poseer muchos genes implicados en la lipogénesis y en la lipólisis y proteínas ricas en glicina. De esta manera, se relacionó la virulencia de la bacteria con su capacidad para formar lípidos.

Se trata de una enfermedad muy infecciosa que se transmite principalmente por el aire. Será la formación de fagolisosomas y la formación de óxido nítrico los que se encarguen de su eliminación. Suele permanecer en estado de latencia durante un periodo de tiempo. Entre las 2-12 semanas próximas, se dirige hacia la linfa de los ganglios. Una vez allí, los linfocitos T y los macrófagos forman granulomas para evitar que se puedan expandir por el resto de órganos. Puede que los bacilos se alimenten de los lípidos de estas células, escapen y se dirijan principalmente a la parte superior de los pulmones, donde se encuentra el surfactante. Además, puede afectar a otros lugares del organismo, como la base del cerebro, provocando una meningitis. La enfermedad se detecta en primer lugar por unas manchas blancas en radiografías del tórax y, posteriormente, se lleva a cabo la prueba de la tuberculina y un examen del esputo para asegurar la presencia de la bacteria. Por último, actualmente existe el Expert®X MTB/RIF que permite detectar la presencia del bacilo y si son o no resistentes a la rifampicina.

Esta enfermedad posee un tratamiento en el que se suelen administrar varios fármacos (2 o 3) para evitar que la bacteria se haga resistente a un fármaco determinado. Se suministran media hora antes de comer en una sola toma diaria durante unos 6 meses. Algunos de los fármacos que se administran son la isoniacida y la pirazinamida (para poblaciones metabólicamente activas y gérmenes en fase de inhibición ácida). Además, hay que tener especial cuidado con los efectos que pueden producir los fármacos, como toxicidad neurológica y ocular entre otros.

Actualmente tenemos el mayor número de muertos de la historia a causa de la tuberculosis debido a las resistencias a los fármacos. Actualmente existe una vacuna en investigación para su prevención, pero todavía es difícil evitar su transmisión. Para reducir la tasa de morbilidad se han propuesto una serie de estrategias, como suministrar buenas medicinas y promover la investigación.



Bibliografía


  • www.infecto.edu.uy/revisiontemas/tema24/introcursotbc.htmles.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_tuberculosis
  • www.monografias.com/trabajos5/tuber/tuber.shtml
  • books.google.es/books?id=GZ1-JI9AmI8C&pg=PA277&lpg=PA277&dq=...
  • http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%209.pdf
  • www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_17/seccion_17_...
  • www.infodoctor.org/salek/Tuberculosis.pdfwww.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=69200
  • www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol30/sup2/suple8a.html
  • www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol62-02/3/tuberculos.. ().
  • http://www.cepheidinternational.com/tests-and-reagents/ce-ivd-test/xpert-mtbrif/
  • http://moncayo.unizar.es/web/eventos.nsf/c9008b09760b0a1fc1256cef00001668/adadb47945985006c12576ee004cbe18?OpenDocume
  • http://www.elnuevoempresario.com/noticias_69348_casos-de-tuberculosis-en-el-mundo-el-mayor-de-la-historia.php

Tuberculosis


Por Jesús F. Guijarro Sendra y Sergio Mínguez Pérez
1º Curso de Ciencias Ambientales

La tuberculosis es una de las enfermedades infecciosas más importantes en todo el mundo. En el pasado, llego a ser la causa del 25% de las muertes en Europa, en la actualidad, según datos de la Organización Mundial de la Salud, enferman cada año en torno a 9,4 millones de personas en todo el mundo, de las cuales 1.8 millones acaban muriendo.

El patógeno causante de esta enfermedad es Mycobacterium tuberculosis. Esta micobacteria es aerobia estricta, muy resistente al frio ya la desecación, por el contrario es sensible al calor, a la luz solar y a la luz UV. Su morfología es bacilar. Por otro lado, tiene una tasa de multiplicación muy lenta, dividiéndose cada 16 a 20 horas. Una de sus propiedades más características es que tiene una pared celular que le confiere una gran resistencia a los antibióticos del sistema inmunitario ya que es cerosa y rica en ácido micólico. Es considerada gram positiva.

Esta enfermedad se contagia por vía respiratoria, por inhalar el estornudo de una persona infectada. En la mayoría de los casos, los bacilos son atacados por los glóbulos blancos, se forman unos tubérculos que quedan en estado latente hasta que el sistema inmunológico del huésped no se encuentra en buenas condiciones, entonces los tubérculos pueden romperse y los bacilos salen con propósito de distribuirse a través del torrente sanguíneo. Una vez pasa esto, la enfermedad pasa al llamado estado activo. A partir de aquí empiezan a aparecer algunos síntomas iniciales como: adelgazamiento, falta de apetito, fiebre, sudores nocturnos, etc. Si la enfermedad no se trata, los bacilos pueden llegar a los pulmones y formar granulomas que provocan tos y falta de aliento. Posteriormente y si la enfermedad sigue avanzando, los granulomas pueden romper vasos sanguíneos en los pulmones lo que causa que el infectado estornude sangre. A partir de aquí la enfermedad avanza hasta que el paciente muera.

El tratamiento de la enfermedad se realiza con dos combinaciones de fármacos antituberculosos. Consta de una primera fase de 6 meses y una segunda de 4 meses de medicación. En esta se emplean los siguientes fármacos: isoniacida, rifampicina, etambutol y pirazinamida.

En los últimos años han aparecido cepas de tuberculosis multirresistentes a los fármacos. Esto es debido a que los bacilos tuberculosos poseen mutaciones cromosómicas que confieren resistencia a los fármacos.

En conclusión, la tuberculosis es una infección bacteriana que puede llegar a ser mortal, pero gracias a nuestro sistema inmunitario y a un riguroso tratamiento se puede curar la enfermedad. Sin embargo, la pobreza, la sobrexplotación, la falta de recursos y programas adecuados para el tratamiento de la tuberculosis, han motivado junto con el surgimiento del VIH , han originado que aparezcan nuevos brotes mucho más difíciles de tratar con la actuales terapias antibióticas.

Bibliografía:

Brock. Biología de los Microorganismos,
Wikipedia. Enciclopedia libre,
www.nlm.nih.gov,
www.madrimasd.org,
www.scielo.isciii.es