Este blog está asociado a las páginas web de las asignaturas de Microbiología del Grado de Biotecnología y del Grado de Ciencias Ambientales de la UMH.





Inicialmente era usado para publicar los resúmenes divulgativos de los trabajos presentados en clase, pero ahora se va a usar la cuenta de twitter para eso. Así que este blog va a permanecer como un espacio para la reflexión sobre el funcionamiento de la asignatura.


También podrás encontrar diversas páginas y blogs relacionados con el mundo de la Microbiología. El material que se presenta en ellos puede ser utilizado en clase.


Mostrando entradas con la etiqueta digestión anaerobia.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta digestión anaerobia.. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de mayo de 2016

“Aislamiento de bacterias formadoras de ácido propanoico, butírico y acético en plantas de biogás”

Katharina Gabriela Cibis ∗, Armin Gneipel, Helmut König


En las plantas de biogás, a partir de compuestos simples podemos obtener metano, un gas inflamable con el que obtenemos energía de su combustión. Este proceso lo llevan a cabo bacterias en cuatro etapas en las cuales actúan grupos bacterianos diferentes:


  • Hidrólisis. (Bacterias Hidrolíticas)
  • Acidogénesis. (Bacterias acidogénicas)
  • Acetogénesis. (Bacterias acetogénicas)
  • Metanogénesis. (Arqueas metanogénicas)


Gracias a este hecho, muchas industrias han utilizado a estas bacterias para la obtención de metano a partir de desechos orgánicos, como ocurren en plantas de tratamiento de aguas residuales, obteniendo así energía para su autoabastecimiento.


El proceso se realiza en varias etapas, aunque la etapa más importante es la producción del metano en biorreactores anaeróbicos (ausencia de oxígeno) ya que estas bacterias son incapaces de vivir en medios oxigenados. Además, debemos tener en cuenta que las condiciones en estos biorreactores deben estar bien controladas, pues una pequeña perturbación, por ejemplo el pH, puede producir una disminución del rendimiento de la producción de metano.


Tras la obtención del metano en los biorreactores se produce su combustión, y el calor desprendido es el utilizado para generar energía en el cogenerador. Una parte de esta energía pasa al suministro público y otra pequeña parte para el autoabastecimiento de la planta.


Proceso general de obtención de energía por combustión de biogás. Fuente.
Procedimiento.


En este estudio se obtuvieron muestras de tres plantas de biogás alemanas mesófilas (temperatura óptima de crecimiento microbiano está entre 15-35ºC), una planta termofílica, y dos biorreactores mesófilos de biogás.


El objetivo era aislar las bacterias productoras de ácido. Los cultivos enriquecidos mesófilos y termófilos fueron incubados a 39 y a 54 ºC respectivamente. Se procedió al análisis e identificación de las bacterias presentes.


Después de la investigación de seis colonias, estas fueron sometidas a diferentes tests fisiológicos.


Resultados.


Tras la obtención de los análisis encontramos diferencias en las poblaciones microbianas que aparecían en las distintas plantas de biogás, esto es debido a las diferentes condiciones de trabajo (temperatura, presión, etc.), que son los factores determinantes que impiden el crecimiento de determinadas poblaciones sensibles a la temperatura o a altas presiones.  


El resultado de la asimilación de sustratos de las diferentes colonias cultivadas a diferentes temperaturas nos revela información acerca de las comunidades bacterianas que existen y nos permite clasificarlas en los siguientes grupos:


1.- Uso de carbohidratos y fermentación de productos primarios.
2.- Uso de carbohidratos.
3.-Uso de oligosacáridos y monosacáridos así como productos primarios de la fermentación.
4.- Uso de aminoácidos.
5.- Uso de ácidos y H2/CO2.


Conclusión.


Estas investigaciones dilucidaron nuevos descubrimientos en la degradación anaerobia microbiana de biomasa en plantas de biogás. La caracterización fisiológica reveló la habilidad de las colonias de formar acetato, propionato y butirato por conversiones de polímeros y metabolitos durante la degradación anaeróbica microbiana.


Componentes del grupo:


Adrián Tejero Pérez
Dilyan Timurov Glozhenski
Luis Chimeno Moral
Juan José Esteve Moreno
Pilar María Granado García

Bibliografía:


Cibis KG, Gneipel A, König H.
“Isolation of acetic, propionic and butyric acid-forming bacteria from biogas plants”
Institute of Microbiology and Wine Research (IMW), Johannes Gutenberg-Universität of Mainz, Johann-Joachim-Becherweg 15, 55128 Mainz, Germany.
 2016 Feb 20;220:51-63. doi: 10.1016/j.jbiotec.2016.01.008. Epub 2016 Jan 15.

domingo, 19 de junio de 2011

Nuevas tecnologías en el tratamiento anaerobio de aguas residuales


Por José Alcázar, Ismael García, Juan Guillermo Mas, Óscar Pina, Daniel Reinosa.
1º curso Grado de Ciencias Ambientales.

En los últimos años se han desarrollado reactores anaerobios para sustituir el proceso de tratamiento aerobio de las aguas residuales, y así permitir aumentar la velocidad de carga orgánica y su aplicabilidad. Los sistemas de segunda generación separan el tiempo de residencia hidráulico del de lodos permitiendo aplicar altas velocidades de carga orgánica y facilitando la utilización de sistemas anaerobios para tratar grandes volúmenes de aguas residuales industriales.

Los reactores UASB (del inglés Upflow Anaerobic Sludge Blanket) son un tipo de biorreactor tubular que operan en régimen continuo y en flujo ascendente, consiste esencialmente en una columna abierta, a través de la cual el líquido residual se pasa a una baja velocidad ascensional, es decir, el afluente entra por la parte inferior del reactor, atraviesa todo el perfil longitudinal, y sale por la parte superior. En el interior los microorganismos responsables de la depuración se agrupan formando biogránulos, y por tanto el tratamiento del agua se realiza cuando ésta se pone en contacto con dichos gránulos. Es por este motivo que la parte fundamental del proceso es la granulación.

El lodo granular se forma por la agregación de microorganismos que cooperan entre si mediante un metabolismo sintrófico que les permite tolerar grandes cargas de materia orgánica para el tratamiento de aguas. Los microorganismos que componen el lodo granular cooperan de la siguiente manera:

1. Las enzimas hidrolíticas producidas por determinados grupos bacterianos presentes en los gránulos (Clostridium, Staphilococcus y Bacteroides) hidrolizan la materia orgánica compleja hasta monómeros solubles. Estas comunidades microbianas están presentes en la parte más externa del gránulo.

2. La siguiente capa está formada por bacterias fermentativas y β-oxidativas que utilizan los monómeros anteriores y los transforman en ácidos orgánicos, alcoholes, cetonas, CO2 e H2.

3. A continuación y de nuevo hacia el interior del gránulo se desarrollan las bacterias acetogénicas que convierten ácidos grasos y alcoholes en acetato, CO2 e H2 (Syntrophobacter wolinii).

4. Finalmente en el centro de los gránulos se encuentran las arqueas metanógenas (Methanoespirillum, Methanosaeta, Methanosarcina, etc..), anaerobios estrictos, que producen metano (CH4) a partir del acetato o bien a partir del CO2 y H2. Este metano es el principal componente del biogás y es utilizado como energía.

El reactor UASB podría reemplazar al sedimentador primario, al digestor anaerobio de fangos, al paso de tratamiento aerobio y al sedimentador secundario de una planta convencional de tratamiento aerobio de aguas residuales.

Las ventajas o desventajas que puede tener el sistema aerobio respecto a un reactor anaerobio deben ser de las primeras cuestiones que debe dilucidarse previa a la instalación de un sistema de tratamiento de aguas residuales, por lo que es necesario saber cuáles son los costes de mantenimiento, el espacio requerido, el equipo necesario, el consumo energético, la eficiencia, etc., para de este modo decidir cuál es el sistema más eficaz y también el más económico.


Bibliografía más relevante:

1. I.Marin, J.L.Sanz, R.Amils 2010. Biotecnología y medioambiente. Ed:
Ephemera. (Cap.10 Tratamiento de aguas residuales)
2. http://www.uasb.org
3. http://www.bvsde.paho.org
4. http://www.fing.edu.uy/imfia/ambiental/reactores_anaerobios.ppt