En la naturaleza se pueden encontrar multitud de
microorganismos que tienen algunos de sus genes silenciados, los cuales podrían servir para encontrar enzimas
que sintetizarían nuevas curas para muchas enfermedades. Por eso, el objetivo de este artículo ha sido
encontrar algunos mecanismos para activar estos genes. En este caso, se ha
utilizado la producción de indigoidina, un pigmento de un color azul muy
diferenciable, lo que facilita así su observación en los distintos experimentos
en Photorhabdus luminescens. Eligieron este microorganismo dado que en él, el gen de la
indigoidina esta silenciado.
En un análisis de la cepa TT01 de P. luminescens, se han
encontrado, tres sintetasas de indigoidina homólogas a la de otro organismo que
sí que la produce (Erwinia chrysanthemi) las cuales son: IndA, IndB e IndC.
Se llevaron a cabo varios experimentos:
PRIMER
EXPERIMENTO
Este experimento lo realizaron para comprobar si IndC es funcional
y se llevó a cabo en E. coli. Antes
de todo IndCA fue clonado con su promotor en puC18. Lo primero que hicieron fue
crear un vector que solo contenía IndCA y observaron que no daba ningún color,
por lo que concluyeron que no había producción de indigoidina. A
continuación, introdujeron el vector IndCA con otro vector pSumtaA que sí que
mostraba una pigmentación azul. Por último quitaron el vector IndA y vieron que
con sólo IndC + mtaA se seguía observando dicho color. Por eso pudieron
concluir que IndC es funcional (aunque esté silenciado) y que indA e
indB no son esenciales para la biosíntesis de indigoidina.
SEGUNDO
EXPERIMENTO
Una vez que comprobaron que IndC era funcional, quisieron inducir
la producción de indigoidina en P. luminescens, en el cual está
silenciado, para ello insertaron un vector. El vector fue usado con uno de los dos promotores fuertes (rspM y cipB).
La primera construcción que realizaron (vector + promotor) estaba constituida por el promotor más fuerte, rspM, y obtuvieron un color azul intenso. La segunda construcción
estaba constituida por el promotor cipB
y vieron que mostraba un color menos intenso y algo rojizo,
debido al alto contenido de antraquinonas. Con estos resultados concluyeron que
usando dos promotores fuertes, se puede activar la producción de indigoidina.
TERCER
EXPERIMENTO
Por último, crearon un vector vacío, y lo insertaron en E. coli,
el cual permitía controlar el experimento. Esta es la primera construcción, la
cual sí que dará color azul. La segunda construcción consistía en el
mismo vector al que se le han introducido 6 genes (plu2180-plu2185)
implicados en la biosíntesis de indigoidina, y observaron que no da color
azul. A partir de esto, fueron eliminando los 6 genes por separado, para
ver el efecto de cada uno. Al delecionar el gen 2185 da color azul, por lo que pudieron
afirmar que este gen es un inhibidor en la producción de indigoidina.
Para ver si estos genes también influían en P. luminescens,
introdujeron un vector con una deleción de los 6 genes. Como no se observaba
ninguna coloración, a diferencia de en E. coli, dedujeron que E. coli y P. luminescens tienen
diferentes mecanismos de regulación.
CONCLUSIÓN
Por todo lo anterior concluyeron que estos experimentos van a ser útiles
para activar genes silenciados o crípticos, los
cuales podrían llegar a servir para encontrar enzimas que sintetizarían nuevas
curas para muchas enfermedades.
Bibliografia:
-
Appendix A. Supplementary data
-
Biología de los Microorganismos,
Brock 10ª Edición
Realizado
por:
Carolina Mirete Juan
Ana Sala Pérez
María Sempere López
Laura
Ruiz Pacheco
Laura Cuenca Rico