Genetic diversity, dynamics, and activity of Lactobacillus community
involved in traditional processing of artisanal Manchego cheese
Isabel Sánchez, Susana Seseña, Justa M. Poveda, Lourdes Cabezas, Llanos Palop
Trabajo realizado por: Carlos Menor Ferrándiz, Mateo Leal Ferrández, Adrián García Sirera, Germán Antón Ruiz y Antonio Joaquín Lozano
Trabajo realizado por: Carlos Menor Ferrándiz, Mateo Leal Ferrández, Adrián García Sirera, Germán Antón Ruiz y Antonio Joaquín Lozano
INTRODUCCIÓN
El queso manchego es un queso español elaborado con leche de oveja de raza
manchega, que está adaptada a la explotación del pastoreo en zonas áridas y protegido
por una denominación de origen en La Mancha.
La leche para
elaborarlo puede ser cruda o pasteurizada. El
queso puede ser de dos tipos: prensado y duro (en función de su forma de
preparación)
También puede clasificarse en tres tipos atendiendo a
su grado de maduración: fresco, semicurado y curado.
El proceso de elaboración del queso manchego sigue las siguientes etapas:
- Ordeño y
refrigeración de la leche
- Coagulación
y corte de la cuajada
- Desuerado
- Moldeado
- Identificación
- Prensado
- Volteado
- Salado
- Secado y maduración
La pasteurización
previa de la leche será obligatoria para aquellos quesos de tipo frescos y los
que se consuman antes de los dos meses tras su elaboración.
Es básico para elaborar un queso realizar la cuajada. Es el único proceso necesario y consiste en separar los componentes de la leche, por acción de la temperatura o bacterias.
La separación se logra desestabilizando la proteína de la leche (caseína). Este desequilibrio hace que las proteínas se aglutinen en una masa blanca, separándose del líquido (suero lácteo).
Las bacterias utilizadas (Lactococcus sp, Lactobacillus sp, etc.) junto con las enzimas que producen y la leche de orígen, serán determinantes en el sabor del queso tras su añejamiento. Para elaborar quesos duros, se somete a la cuajada a temperaturas entre 33ºC y 55ºC, para que se deshidraten más rápido.ç
Como curiosidad, cabe destacar que las exportaciones de queso
manchego certificado por la Denominación de Origen Queso Manchego ascendió
durante 2011 a cerca de 10,4 millones de kilos frente a los 9,7 certificados en
2010, lo que supone un aumento de más del siente por ciento. El total de queso
manchego exportado aumentó un 16,6 por ciento respecto a 2010, pasando de
cuatro millones de kilos a 4,7.
La exportación a países de la
Unión Europea creció el 13,7%, y un 18,9% a países comunitarios, ha informado
la Denominación en nota de prensa. De nuevo Estados Unidos se constituyó en el
primer destino exterior, con un total de 2,1 millones de kilos. También ha
experimentado un notable avance la exportación a países de la UE.
OBJETIVO E HIPÓTESIS DEL TRABAJO
El siguiente artículo trata de intentar estudiar la composición de las NSLAB en los quesos manchegos. Para ellos se propuso caracterizar la comunidad natural de cepas de bacterias del ácido láctico presentes en las distintas etapas de la elaboración de estos quesos.
En la producción del queso, distinguimos dos variedades de bacterias: aquellas que se introducen al principio del proceso (iniciadoras o "starter"), y las NSLAB o bacterias del ácido láctico no iniciadoras. La presencia de las NSLAB se encuentra más allá del control del fabricante, e introduce una variabilidad en el proceso que induce sobre todo diferencias en sabor y la calidad entre distintos quesos de la misma variedad. Su origen puede variar, entrando en el proceso con la leche, con los ingredientes utilizados en la fabricación de queso, desde los alrededores...
MÉTODOS Y MATERIALES
1 Muestreo
de queso:
Dos queserías de Castillas la Mancha (una de ellos con el premio “Gran selección”) a las que denominamos C y N. En cada quesería, se produjeron dos lotes de quesos (CA, CB, NA y NB) a partir de la misma leche cruda.
Dos queserías de Castillas la Mancha (una de ellos con el premio “Gran selección”) a las que denominamos C y N. En cada quesería, se produjeron dos lotes de quesos (CA, CB, NA y NB) a partir de la misma leche cruda.
Para la
producción de queso se añadió a la leche un iniciador comercial liofilizado de
baja concentración (1% m/v) que contiene: Lactococcus
lactis subsp. lactis, L. lactis subsp cremoris y Streptococcus thermophilus.
El queso fue
madurado en las queserías bajo las condiciones tradicionales y transportado al
laboratorio.
Por cada lote,
se analizaron: la leche utilizada, la cuajada (cogida inmediatamente después
del moldeado (día 0)), y quesos madurados durante 1, 2, 4, 8, 16, 24, 32 y 48
semanas. La quesería N paró la maduración antes de las 48 semanas, por lo que
no hay datos sobre esa muestra.
2 Aislamiento
y agrupación de las bacterias del ácido láctico:
Para la enumeración de los grupos microbianos, se utilizaron 4 medios de cultivo diferentes con sus condiciones de incubación, y cada análisis fue realizado por duplicado.
5 colonias fueron tomadas al azar de cada placa, por cada medio y por cada muestra de cada lote. Estas colonias fueron consideradas como representantes de las cepas numéricamente dominantes presentes en el queso en cada etapa de la maduración. Estas cepas fueron subcultivadas.
Se utilizó para este experimento una selección de cepas de L. plantarum, L. paracasei subsp. paracasei, L curvatus y L. pentosus, identificadas y genotipadas previamente utilizando la técnica RAPD.
Identificación de las cepas de Lactobacillus sp:
Para identificar estas cepas se realizaron: tinción de Gram, la prueba de la catalasa, morfología celular, producción de amoniaco a partir de arginina, y producción de dióxido de carbono a partir de glucosa. De 628 cepas aisladas, solamente el 33,5% fueron identificadas como Lactobacillus sp.
Amplificación por PCR:
Para la enumeración de los grupos microbianos, se utilizaron 4 medios de cultivo diferentes con sus condiciones de incubación, y cada análisis fue realizado por duplicado.
5 colonias fueron tomadas al azar de cada placa, por cada medio y por cada muestra de cada lote. Estas colonias fueron consideradas como representantes de las cepas numéricamente dominantes presentes en el queso en cada etapa de la maduración. Estas cepas fueron subcultivadas.
Se utilizó para este experimento una selección de cepas de L. plantarum, L. paracasei subsp. paracasei, L curvatus y L. pentosus, identificadas y genotipadas previamente utilizando la técnica RAPD.
Identificación de las cepas de Lactobacillus sp:
Para identificar estas cepas se realizaron: tinción de Gram, la prueba de la catalasa, morfología celular, producción de amoniaco a partir de arginina, y producción de dióxido de carbono a partir de glucosa. De 628 cepas aisladas, solamente el 33,5% fueron identificadas como Lactobacillus sp.
Amplificación por PCR:
Se extrajo ADN de cada cepa. Se
utilizaron dos cebadores de secuencia arbitraria, realizando las
amplificaciones por separado para cada cebador.
·
La técnica RAPD-PCR fue realizada
utilizando extracto de DNA, cebador, dNTP, tampón Taq Mg, KCl, ((NH4)2SO4),
Taq polimerasa y agua. Las PCR se llevaron a cabo en un PTC-100 Thermal Cycler.
Los productos de la PCR fueron
analizados mediante electroforesis, utilizando como marcador de peso molecular
Lambda DNA cortado con PstI.
Las fotografías que fueron
tomadas del gel fueron digitalizadas para el análisis. Se utilizo el programa
GelCompar 4.0 para comparar los diferentes geles.
La similitud de los resultados
fue expresada por el coeficiente de correlación de Pearson (r), y fueron
agrupadas por el método UPGMA (unweighted pair group method with arithmetical
average).
Los trazos densitométricos
obtenidos usando los dos cebadores fueron ensamblados para producir un único
trazo densitométrico combinado para cada cepa y entonces es analizado como un
patrón acumulativo de ADN, dando un
único dendograma de similitud.
La calidad del análisis de grupos
fue verificando calculando el valor de correlación confenética.
Para el nivel de semejanza (r) se
estableció un umbral de discriminación debajo de el cual los patrones son
considerados diferentes.
Caracterización fisiológica:
Se realizaron pruebas de acidificación y actividad enzimática, incubando cepas en leche y midiendo los resultados mediante un espectofotómetro.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Estos dos gráficos representan la distribución de las especies identificas previamente en las distintas muestras tomadas en diferentes etapas de la producción de queso.
La evolución es muy similar en ambas:
- Observamos L. acidophilus en la leche o en el cuajo inicial en ambos quesos.
- L. plantarum predomina durante la maduración del queso de manera similar en ambas queserías.
- L. brevis y L. paracasei subsp. paracasei también siguen una dinámica parecida.
Pero también observamos algunas diferencias como por ejemplo en la leche utilizada, en la que la quesería N la leche solo contiene L. paracasei subsp. paracasei, mientras que la leche utilizada en C contiene mas especies.
En esta imagen prácticamente se puede corroborar lo que hemos interpretado las gráficas referentes a la dinámica de la población.
Con respecto a los resultado que se obtuvieron en las pruebas de acidificación y actividad enzimática, cabe destacar que:
- L paracasei subsp. paracasei es la más acidificante y L. pentosus la menos acidificante.
- L. brevis es la que más actividad proteolítica mostró y L. plantarum y L.fermentum las que menos.
- L. curvatus mostró una actividad peptidasa muy débil, y la mayoría no mostró actividad.
- Las cepas mostraron mayor actividad en ácidos grasos cortos que en ácidos grasos largos. L. fermentum presentó la mayor actividad esterasa y L. plantarum la menor.
- L paracasei subsp. paracasei es la más acidificante y L. pentosus la menos acidificante.
- L. brevis es la que más actividad proteolítica mostró y L. plantarum y L.fermentum las que menos.
- L. curvatus mostró una actividad peptidasa muy débil, y la mayoría no mostró actividad.
- Las cepas mostraron mayor actividad en ácidos grasos cortos que en ácidos grasos largos. L. fermentum presentó la mayor actividad esterasa y L. plantarum la menor.
4 Conclusiones
De los resultados obtenidos se
puede concluir que, a pesar de las diferencias entre las muestras de las dos
industrias lácticas en cuanto a la composición de la comunidad natural de los Lactobacillus implicadas en la
maduración del queso manchego.
3 especies: L. plantarum, L. paracasei subsp. paracasei y L.brevis predominaron sobre la microflora de Lactobacillus, con una sucesión idéntica durante la maduración. Eso sugiere que están bien adaptados al entorno del queso Manchego y las restricciones del queso curado.
3 especies: L. plantarum, L. paracasei subsp. paracasei y L.brevis predominaron sobre la microflora de Lactobacillus, con una sucesión idéntica durante la maduración. Eso sugiere que están bien adaptados al entorno del queso Manchego y las restricciones del queso curado.
Estas pequeñas diferencias en la
población de Lactobacillus no son esenciales para la producción de queso
manchego, aunque sí que pueden causar variaciones en el sabor y en el aroma
entre los quesos de las diferentes industrias.
Los datos de la genotipación
mostraros que la maduración fue dominada por un numero limitado de genotipos, a
pesar de la detección de una diversidad
de genotipos en alguna de las etapas.
A pesar de todos los aislamientos
realizados durante la producción de productos lácticos, se encontraron
diferencias en la caracterización fisiológica.
A vista de los resultados
obtenidos en el experimento, los genotipos Q14C, Q42C y Q35N de L. paracasei
subsp. paracasei, L. brevis y L. fermentum respectivamente, fueron elegidas
como cultivos relacionados con la obtención de la Denominacion de Origen Manchego.
Estas cepas fueron obtenidas en quesos provenientes de la industria C, quesos
con excelentes características sensoriales.
Enlaces de interés:
Presentación seguida durante la exposición:
https://dl.dropbox.com/u/83970128/PPT%20final%20%28definitivo%29.pptx
Artículo a partir del cual se ha realizado el trabajo:
Enlace al artículo
Enlaces de interés:
Presentación seguida durante la exposición:
https://dl.dropbox.com/u/83970128/PPT%20final%20%28definitivo%29.pptx
Artículo a partir del cual se ha realizado el trabajo:
Enlace al artículo
Buenas
ResponderEliminarComentarios.
Como a vuestros compañeros. Os faltan enlaces para ampliar la información. Adicionalmente, algunos que habéis colocado de manera escondida no conducen a ningún sitio (Ejemplo, el enlace de Lactococcus sp, Lactobacillus sp,)
Os he eliminado el enlace al dropbox del artículo por si hay problemas de copyright. Ese artículo está publicado en una revista de pago y no puede distribuirse libremente.
Deberíais indicar lo que significan las siglas NSLAB (Non Starter Lactic Acid Bacteria)
Habéis detallado demasiado los materiales y métodos.
No debéis utilizar la primera persona cuando estáis describiendo el trabajo de otras personas
Hay nombres de especies y géneros que deberían ir en cursiva.
Saludos