En la
actualidad se está viendo incrementada la resistencia a antibióticos. Por esta
razón los investigadores se están viendo obligados a buscar nuevos compuestos
que sean efectivos frente a esta resistencia. Los cetólidos son unos nuevos
antibióticos derivados de otros habitualmente utilizados tales como la
eritromicina, que son capaces de acabar con microorganismos resistentes, debido
a que tienen mecanismos diferentes, actuando en el mismo orgánulo (el ribosoma)
pero de forma distinta.
En este
trabajo se intenta simplificar la síntesis de los cetólidos, ya que la síntesis
química es muy compleja, mediante biosíntesis combinatoria, que se basa en la
combinación de las rutas metabólicas de diferentes microorganismos,
aprovechando las características que interesan de cada uno. En este caso se
utiliza dos microorganismos: Streptomyces
venezuelae y Saccharopolyspora
erythraea. Modifican la ruta de S. erythraea introduciendo una enzima
característica de S. venezuelae, por
lo que se consigue obtener el producto deseado.
La ruta se
ha modificado utilizando técnicas de ingeniería genética realizando dos pasos
principales. El primer
paso para obtener el compuesto que buscan los investigadores es la deleción de un gen que
codifica una enzima importante en la ruta, dirigiéndola hacia la síntesis del
compuesto. Para poder eliminar este gen, las bacterias se transforman con un
plásmido que tiene la capacidad de interaccionar con el cromosoma del microorganismo
de tal forma que suprime el gen. Una vez obtenido el mutante, se comprueba
mediante tres experimentos que se ha eliminado el gen que les interesa. El
primero de ellos se basa en la selección mediante antibióticos, y una vez
seleccionadas estas cepas, se comprueba mediante una hibridación de Southern,
en la cual aparecerá una banda de menor tamaño en aquellas cepas que hayan sufrido
la deleción.
El último control es la adición de un nuevo plásmido que contiene el gen y que además es capaz de expresarlo, si el gen que se había sustraído era este, se recuperará el fenotipo silvestre. Esto se comprueba a través de la comparación de dos cromatografías, una de los compuestos obtenidos en la estirpe silvestre y la otra de las cepas transformadas con este segundo plásmido. Si se hubiera delecionado otro gen, no aparecerían los mismos compuestos.
El último control es la adición de un nuevo plásmido que contiene el gen y que además es capaz de expresarlo, si el gen que se había sustraído era este, se recuperará el fenotipo silvestre. Esto se comprueba a través de la comparación de dos cromatografías, una de los compuestos obtenidos en la estirpe silvestre y la otra de las cepas transformadas con este segundo plásmido. Si se hubiera delecionado otro gen, no aparecerían los mismos compuestos.
El segundo
paso es la introducción del gen que codifica una enzima de Streptomyces venezuelae que les permite obtener el compuesto
deseado a partir del producto de la nueva ruta de S.erythraea. Este gen se encuentra en la naturaleza en Streptomyces venezuelae, por lo que
primeramente se extrae de este microorganismo, se amplifica por PCR y se
inserta en un plásmido. Este plásmido se utiliza para transformar las cepas
seleccionadas anteriormente, y permite la integración del gen en el cromosoma de la célula. Para
comprobar esta integración se realiza una hibridación de Southern, en la cual
aparecerá una banda de mayor longitud en aquellas cepas que se haya integrado.
También se realizan dos cromatografías, distinguiendo entre los compuestos producidos
por la cepa con o sin este gen. En la primera aparecerán dos picos,
uno correspondiente al intermediario y otro al producto que se quiere obtener
pero en menor media, ya que el rendimiento de esta última enzima es bajo. Al
obtener el espectro de la cromatografía, se deduce que
hay poca cantidad del compuesto deseado.
hay poca cantidad del compuesto deseado.
En
conclusión han conseguido un nuevo método de obtención de cetólidos que reduce
el proceso global, gracias a la utilización de microorganismos como productores
transgénicos. Esta técnica aún está por mejorar, ya que el rendimiento obtenido
es muy bajo y no puede tener aplicabilidad industrial debido a los procesos de
purificación, pero es un gran paso frente al problema creciente de la
resistencia a antibióticos.
Trabajo realizado por:
Lucía Almagro Ruz
Lucía Juan Vicente
María Sánchez Pérez
Eva Mª Villalba Riquelme
Iris Sánchez Vergara
Bibliografía:
Devi
B. Basnet, Je Won Park, Yeo Joon Yoon
Journal of biotechnology, 11 de Marzo de 2008
Bien el tono divulgativo del principio, es una pena que no lo mantengáis cuando explicáis el artículo. Hay partes que hubieran ganado en claridad si hubierais utilizado imágenes, como por ejemplo la construcción del mutante de deleción o una simplificación de la ruta de síntesis de los antibióticos para entender el porqué hacen esas modificaciones. Como se suele decir "una imagen vale más que 1000 palabras".
ResponderEliminarMuy bien la utilización de enlaces para aclarar diversos términos
Y no me canso de repetir que no es correcto utilizar tanto la primera persona para describir el trabajo realizado por otros. Hay un par de ocasiones en que sí usáis la tercera persona: "Modifican la ruta...", "han conseguido...". Pero en el resto del texto parece que habéis sido vosotros los investigadores.
Ya está actualizado con los últimos cambios.
ResponderEliminarUn saludo.
Bastante mejor.
ResponderEliminarOs he cambiado el título. "Producción de antibióticos" es algo demasiado genérico.