En este
estudio se analiza que tiempos de alimentación y retirada de aguas residuales
en los tanques de tratamiento son los óptimos para el tratamiento mediante el
uso de bacterias púrpura no del azufre.
Planta de tratamiento de aguas residuales |
Se trata de
un proceso de tratamiento en tanque fotosintético, el cual es un proceso de
oxidación en tanque de alto rendimiento. Este proceso se seleccionó debido al
uso por parte de las bacterias púrpura no del azufre de VFAs (gases grasos
volátiles) como sustrato, que reduce la generación de gases olorosos y de
efecto invernadero que suele encontrarse, sobre todo, en el primer tanque de
los procedimientos de oxidación en tanque convencionales.
Incidentemente
este proceso presenta otras ventajas, entre las cuales se resaltan que se ha
identificado la masa celular de las bacterias púrpura no del azufre como óptima
para su uso como estiércol, alimentación de peces o sustrato agrícola.
Las
bacterias púrpura no del azufre pueden crecer junto a las bacterias
acidogénicas en condiciones microaerobias o anaerobias. Y si se mantienen como
dominantes esto es lo preferible en condiciones de constante iluminación, ya
que un medio mixto de este tipo elimina la necesidad de un pretratamiento
acidogénico (reduciendo la generación de gases de efecto invernadero y
olorosos).
Las
bacterias acidogénicas son necesarias porque generan el primer reactivo
aprovechable por las bacterias púrpura no del azufre, permitiendo también su
crecimiento quimiótrofo por acidogénesis en la fase oscura si la iluminación no
es constante. Aunque esto genera la sintesis de metano.
Rps. Palustris |
La
alimentación y retirada de aguas residuales del tanque puede ser un factor
importante en el estado de las comunidades bacterianas y el rendimiento del
proceso. Ya que es lo que regula la entrada y salida de nutrientes en el medio.
La bacteria utilizada para
el experimento fue Rhodopseudomonas palustris.
Porque no utiliza glucosa como fuente de carbono. Facilitando así la
identificación de los cambios en el medio generados por el resto de
microorganismos.
Para comprobar en qué condiciones se obtiene un
mayor rendimiento se llevaron a cabo 3 recorridos: Alimentando al comienzo de
la fase luminosa y retirando al final de la fase oscura, alimentando al
principio de la fase oscura y retirando al final de la luminosa, alimentando al
principio de la fase luminosa y retirando al final de la misma.
Un medio de glucosa se usó como agua residual
simulada con una solución Vitamínica y La solución de sonda metálica.
Condiciones de laboratorio |
Las pruebas que se realizaron para medir el
rendimiento son DOC y TOC (carbono orgánico total y carbono orgánico disuelto)
las cuales son un buen indicador de las reacciones químicas llevadas a cabo por
las distintas bacterias.
Se observó que el crecimiento
microalgar fue un factor en la
disminución de bacterias purpura no del azufre, lo que hace inhibirlo sea
necesario para usar esta bacteria de forma estable. Para lo cual se sugiere el
uso de rayos infrarrojos o filtros para la radiación ultravioleta-visible.
No es esencial realizar un
pretratamiento acidogénico independiente, porque Rps. palustris puede crecer en condiciones de cultivo mixto de
metabolitos mediante la utilización de bacterias acidogénicas. La producción de
proteínas monocelulares fue mayor cuando las aguas residuales fueron
alimentadas al comienzo de la fase luminosa, sin importar cuando se hiciese la
retirada. Por lo tanto, la alimentación de la mañana fue la óptima.
Autores: Cristian M. Segura Rodríguez, Marta Juan Ordás, Javier Palomares Laguna, Jose Antonio Torres Llopis y Alejandro Quiles Campoy
Bibliografía:
Ryo Hondaa, Kensuke
Fukushi, Kazuo Yamamoto
Optimization of wastewater
feeding for single-cell protein production in an anaerobic wastewater treatment
process utilizing purple non-sulfur bacteria in mixed culture condition
Integrated Research System for
Sustainability Science (IR3S), The University of Tokyo, 7-3-1 Hongo, Bunkyo-ku,
Tokyo 113-8654, Japan
Environmental Science Center, The
University of Tokyo, 7-3-1 Hongo, Bunkyo-ku, Tokyo 113-0033, Japan
El tono no me parece nada divulgativo
ResponderEliminarNo hay un solo enlace para ampliar la información. Ni siquiera hay un enlace la referencia bibliográfica que lleve al artículo original
Los párrafos están pegados entre si. La tabla 3 no aparece explicada en el texto ni en el pie de figura. La fotografía del biorreactor no parece tener nada que ver con el trabajo resumido