Small Molecule
Suppression of carbapenem Resistance in NDM-1 Producing Klebsiella pneumoniae
En las últimas décadas, todos hemos sido
testigos del gran aumento del número de bacterias que poseen resistencia a
múltiples antibióticos, son las denominadas MDR (multidrug-resistant). Estas
bacterias suponen una grave amenaza para la salud pública, dificultando a
médicos y profesionales de la sanidad la lucha para mantener las enfermedades
bajo control.
Por ello, la ISDA (Infectious Diseases Society) ha
advertido a la comunidad médica sobre la importancia del asunto, pidiendo
diseñar antibióticos que sean capaces de eliminar las cepas MDR. Entre las MDR
que están causando más problemas destaca el MRSA (Staphylococcus aureus resistente
a la meticilina) y las ESBL (bacterias productoras de β-lactamasa de
espectro extendido), siendo la más frecuente de éstas últimas, Klebsiella
pneumoniae. Las ESBL están empezando a ser endémicas en algunos hospitales
de diversas regiones por lo que es importante no olvidarse de ellas y trabajar
para encontrar posibles tratamientos.
Hasta ahora, los estudios se han centrado
más en las Gram positivas, ya que el tratamiento de las
Gram negativas es más complicado debido a la composición de su pared celular. K.
pneumoniae se encuentra entre las bacterias Gram negativas que más enfermedades
nosocomiales
causa, entre ellas infecciones de orina o intra-abdominales, neumonía, etc. Ha
conseguido generar resistencia a múltiples antibióticos a través de mutaciones
genéticas, integrones o por la adquisición de plásmidos.
En Nueva Delhi, 2008, se identificó en un
paciente infectado por K. pneumoniae un nuevo plásmido, denominado
“Metalo-β-lactamasa”, el cuál recibe el nombre de NDM-1:
- N=Nueva
- D=Delhi
- M=Metalo-β-lactamasa
- 1=Primera en aislarse
Se observó que la resistencia generada por
dicho plásmido no era inhibida por los antibióticos denominados β-lactámicos en general, pero sí por el aztreonam, un
subtipo, por lo que la sociedad científica se ha centrado en estudiar esta cepa
para obtener posibles tratamientos contra las bacterias resistentes.
Los científicos del artículo en cuestión,
procedentes de Carolina del Norte (Estados Unidos), decidieron investigar al
respecto. Para ello realizaron diversos experimentos:
- EXPERIMENTO 1:
Observaron que en cepas MRSA (Gram +) y
MDRAB (Acinetobacter baumannii, Gram -), unas moléculas derivadas del
2-aminoimidazol (2-AI) eran capaces de disminuir la concentración mínima
inhibitoria (CMI) de algunos antibióticos, consiguiendo
así que con una menor concentración de éstos se inhibiera el crecimiento de la
bacteria. Basándose en esta capacidad de los derivados del 2-AI, se preguntaron
si se podrían utilizar para disminuir la CMI de determinados β -lactámicos
(meropenem e imipenem) en K. pneumoniae, ya que ésta también es Gram -.
La síntesis de los derivados a partir del
2-AI se llevó a cabo modificando los sustituyentes (R: cadenas alquílicas
lineales, ramificadas, o aromáticas), y con ello el número de carbonos, como se
puede apreciar en la imagen.
Figura 1. Fuente: artículo. Se puede observar la
analogía entre la estructura de 2-AI (*), y sus derivados 3a-f (remarcado).
Tras conseguirlos, se utilizó un caldo
Müeller Hinton
enriquecido con los derivados de 2-AI, ensayo que sirve para determinar la
sensibilidad a los antibióticos en medio líquido. Así se resolvió que el compuesto que más
reducía la CMI de los antibióticos imipenem y meropenem era el 3d, derivado del
2-AI con 5 carbonos, y que si se aumentaba su concentración, disminuía más la
CMI. Este hecho sirvió para confirmar que este compuesto tenía la capacidad de
reprimir la resistencia, al ser necesaria una menor concentración de
antibiótico para inhibir el crecimiento de la cepa productora de NDM-1.
- EXPERIMENTO 2:
Posteriormente, como el compuesto 3d era
el que más podía reducir la CMI de los β-lactámicos citados, se realizó un
nuevo experimento para comprobar si 3d actuaba conjuntamente con uno de los
antibióticos. Este experimento consistía en variar la concentración de
imipenem, en presencia o ausencia del compuesto 3d en un cultivo Müeller
Hinton, y se desarrolló a partir de los datos obtenidos una gráfica
tiempo-muerte, con el fin de observar el efecto bactericida del antibiótico y
la represión de la resistencia. Se comprobó que la suma de los efectos
individuales de imipenem y 3d era menor que el efecto causado por el
tratamiento con ambos simultáneamente, ya
que el número de colonias observado en el segundo caso era menor. Por tanto, actuaban sinérgicamente.
- EXPERIMENTO 3:
El siguiente paso fue buscar una posible
mejora de la eficacia del compuesto 3d como represor de la resistencia. Para
ello sintetizaron una nueva generación de análogos de 2-AI, añadiendo una
segunda sustitución. Los distintos sustituyentes de la estructura obtenida (R)
se asemejan con los utilizados en el caso anterior, siendo así más fácil de
comparar sus efectos con los producidos por la primera generación.
Figura 2. Fuente: artículo. Se añade a la estructura
del compuesto 3d una segunda sustitución, sintetizando así una nueva generación
de derivados.
Cultivaron la cepa resistente en presencia
de los distintos compuestos, y recogieron los datos de las CMI para el imipenem
y meropenem:
Tabla 2. Fuente: artículo. El derivado 6i es el
más eficaz de la segunda generación, pero no consigue competir con la represión
causada por 3d.
Concluyendo que ningún compuesto de la
segunda generación es más eficaz que 3d, pues se necesitan concentraciones más
altas de los antibióticos para evitar su crecimiento, indicando así que la
resistencia no se encuentra reprimida.
- EXPERIMENTO 4:
A continuación se pretendía averiguar si
el compuesto 3d suprimía la resistencia sólo en la cepa portadora de NDM-1.
Para ello realizaron experimentos en otras estirpes resistentes a β-lactámicos
y se vio que en una de las cepas estudiadas la CMI de imipenem se reducía
hasta 16 veces. Con lo cual no reprimía exclusivamente NDM-1.
- EXPERIMENTO 5:
Luego se planteó cuál era el mecanismo
molecular por el cual 3d debilitaba a las bacterias, y se observó que el
porcentaje de permeabilidad de la membrana aumentaba significativamente. Lo
siguiente que se comprobó fue si la modificación de la permeabilidad era el
único mecanismo, y se concluyó que debía existir otra manera de aumentar la
suceptibilidad celular, hasta ahora en investigación. Se llegó a esta
conclusión debido al hecho de que usando distintas variantes del compuesto
3d que no reducían prácticamente la CMI (y por tanto no reprimían la
resistencia), el aumento de la permeabilidad era igual o incluso mayor que con
3d.
- EXPERIMENTO 6:
Una vez se demostró que realmente estos
compuestos dotan de ventajas a los tratamientos con antibióticos, el siguiente
paso fue ver si se pueden llegar a tratar las enfermedades asociadas a estas
bacterias patogénicas en organismos eucariotas. En este experimento realizaron
un estudio de la actividad
hemolítica.
Se determinó que a las concentraciones de trabajo usadas hasta el momento del
compuesto 3d, sólo se provocaba el lisado del 2.5% de las células
presentes. Para que el lisado celular fuera significativo a nivel de
organismo, se tendría que aumentar la dosis a altas concentraciones, que no son
viables. Por lo tanto, el compuesto complementario al tratamiento con
antibióticos se considera inofensivo.
- CONCLUSIÓN:
Se demostró que, pese a que la molécula no
tenga capacidad bactericida en sí misma, sí actúa neutralizando la resistencia
en la cepa de K. pneumoniae portadora de NDM-1, permitiendo así la
actuación más eficiente de los antibióticos.
La trascendencia del compuesto 3d estudiado
como producto biotecnológico se puede observar tanto en el campo de la
industria farmacéutica, como en el ámbito social, sanitario e investigación, ya
que puede tener un alto potencial como coadyuvante en tratamientos. Se
permitiría de esta manera mejorar la calidad de vida de las personas, y dar un
paso en la lucha contra el problema de las resistencias en bacterias patógenas.
BIBLIOGRAFÍA:
·
Worthington RJ, Bunders CA,
Reeds CS, Melander C. (2012). Small molecule suppression of carbapenem
resistance in NDM-1 producing Klebsiella pneumoniae. ACS Medicinal Chemistry Letters, 3(5):357-361.
TAMARA GONZÁLEZ COSTA
ANA MUÑOZ VERDÚ
Mª AZUCENA PASTOR MÉNDEZ
ELIZABETH PÉREZ VALENCIANO
CRISTINA ROMERO ROCAMORA
Buen resumen, aunque os ha quedado demasiado exhaustivo y con un tono poco divulgativo. Los pies de figura están muy bien porque explicáis lo que se muestra. Enlaces integrados de manera correcta.
ResponderEliminarNo es "lisamiento" sino "lisado"
Buen resumen, aunque os ha quedado demasiado exhaustivo y con un tono poco divulgativo. Los pies de figura están muy bien porque explicáis lo que se muestra. Enlaces integrados de manera correcta.
ResponderEliminarNo es "lisamiento" sino "lisado"
Corregido! Muchas gracias
ResponderEliminar